No obstante lo anterior, no fue sino hasta 1918 que, a instancias del Dr. Sandoval, se expropió un terreno de 7,000 hectáreas que, tras un eficiente proceso de urbanismo, daría lugar a la fundación de Villa Castelnau, a orillas del Río Roboré, de donde tomaría su actual y definitivo nombre.
Por ser una población relativamente joven, si se la compara con los centenarios pueblos misionales Chiquitanos, su arquitectura no podía ser sino una mezcla de los estilos tradicionales de principios del siglo XX y otros más recientes. Todo ello contrastando con sus arenosas y amplias avenidas, dándole una especial atmósfera de un pueblo rural de antaño.
Roboré adquirió merecido prestigio por la alta calidad de sus servicios educativos, en especial los afamados colegios Maristas, convirtiéndose en un centro de estudios al que arriban alumnos de toda la región e incluso de otros departamentos del país.
Según los roboreños, las inmejorables condiciones climáticas y características naturales de su entorno son base fundamental para un bienestar humano que, entre otras facetas, les permite ostentar una de las más altas tasas de longevidad de Bolivia, siendo por este motivo común escuchar que se refieran a la localidad, como un Santuario Biológico que favorece la prolongación de la vida.
ORIGEN DEL NOMBRE
Roboré proviene de la voz chiquitano-guaraní que significa "piedra redonda" en honor al río Roboré que atravesaba todo el pueblo, y el cual estaba lleno de piedras de forma redonda en las orillas.
DATOS GENERALES
Nombre: Villa de Castelnau, luego Roboré
Fundador: Jurisconsulto Dr. Ángel Sandóval Peña
Fecha de Fundación: 25 de octubre de 1916
Lugar de Fundación: A 405 KM al Este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
Fecha de Creación Municipal: Decreto Ley del 26 de noviembre de 1947
Elevada a Rango de Ciudad: 4 de octubre de 1993
Superficie: 7.287 KM2 (INE)
Alturas extremas: 171 a 1.290 msnm.
Población 13.505 hab. (INE proyección 2008): 65% urbana y 35% rural
Composición de la población: 7.481 Hombres y 6.024 Mujeres.
Densidad: 1,85 hab. /KM....2
Origen de la Población: 54% Mestiza; 39% Nativa, 6% Quechua; 1% otros.
Idiomas de la región: Castellano y Chiquitano
Religión Predominante: Católico
Vientos: Los vientos predominantes en el área son de dirección noreste, con una velocidad media de 9 KM/h, siendo los meses de agosto a diciembre con mayor intensidad de vientos, los mismos que alcanzan velocidades de hasta 33 KM /h.
Gentilicio: Roborense
Apodo: Chiquitano y Camba (en lengua guaraní significa: Amigo).
Territorialidad jurisdiccional: La Tercera Sección Municipal de la Provincia Chiquitos cuenta con 2 cantones: Roboré y Santiago de Chiquitos. En su jurisdicción se asientan 34 comunidades.
Clima: En general el clima es cálido
Fundador: Jurisconsulto Dr. Ángel Sandóval Peña
Fecha de Fundación: 25 de octubre de 1916
Lugar de Fundación: A 405 KM al Este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
Fecha de Creación Municipal: Decreto Ley del 26 de noviembre de 1947
Elevada a Rango de Ciudad: 4 de octubre de 1993
Superficie: 7.287 KM2 (INE)
Alturas extremas: 171 a 1.290 msnm.
Población 13.505 hab. (INE proyección 2008): 65% urbana y 35% rural
Composición de la población: 7.481 Hombres y 6.024 Mujeres.
Densidad: 1,85 hab. /KM....2
Origen de la Población: 54% Mestiza; 39% Nativa, 6% Quechua; 1% otros.
Idiomas de la región: Castellano y Chiquitano
Religión Predominante: Católico
Vientos: Los vientos predominantes en el área son de dirección noreste, con una velocidad media de 9 KM/h, siendo los meses de agosto a diciembre con mayor intensidad de vientos, los mismos que alcanzan velocidades de hasta 33 KM /h.
Gentilicio: Roborense
Apodo: Chiquitano y Camba (en lengua guaraní significa: Amigo).
Territorialidad jurisdiccional: La Tercera Sección Municipal de la Provincia Chiquitos cuenta con 2 cantones: Roboré y Santiago de Chiquitos. En su jurisdicción se asientan 34 comunidades.
Clima: En general el clima es cálido